Esta Página es posible,
gracias al apoyo de:





Más imágenes de trenes, tranvías,
historia de los medios de transporte,
arqueología ferroviaria e industrial,etc.,etc.,
en nuestro muro.- (*)
(*):Requiere darse de alta en FACEBOOK.-

IR A LA PÁGINA PRINCIPAL
[PÁGINA PRINCIPAL]

*** NO DEJEN de VISITAR NUESTRO CANAL en YOUTUBE: Películas de D.Julián de Elejoste, Restauradas.-

LIBRO LÍNEA MADRID-ALMOROX DVD PELS RAILS DEL RECORD FERROCARRIL ALCOY A GANDIA. DVD AQUELLOS TRENES 50 Aniversario revista Vía Libre

Canal Youtube MUSEO VIRTUAL DEL TRANSPORTE ELEJOSTE-VIEITES - 4k



PELICULAS EN 8mm. de D.JULIAN de ELEJOSTE BENITO DEL VALLE (1916-1972),
RESTAURADAS y TRANSFERIDAS A VIDEO DIGITAL (DVD)
(FULL HD):

Películas de D.Julián de Elejoste, Restauradas.-
Videoclips Ferroviarios
Editados



BIOGRAFIA de D.JULIAN de ELEJOSTE BENITO del VALLE.-

BIOGRAFIA de D.JULIAN de ELEJOSTE BENITO del VALLE
(1916-1972)
(Pulsar sobre la Imagen)



correo.gif
Correo Electrónico:

cine8spain@gmail.com
*





VIDEO FERROCARRILES SECUNDARIOS DE CASTILLA - VALLADOLID(1967)(*).-



VIDEO "TREN BURRA"(*) - VALLADOLID - FERROCARRILES SECUNDARIOS DE CASTILLA - (1967)(*).-
-Vía Métrica-




VIDEO ESTACION DE GOYA - FERROCARRIL MADRID-VILLA DEL PRADO-ALMOROX(1969).-(**)



VIDEO ESTACION DE GOYA - FERROCARRIL clausurado MADRID-VILLA DEL PRADO-ALMOROX.- (1969)(**).-
-Vía Métrica-
Vídeo a resolución 4k
-

-
Ejemplos de algunas de las muchas Joyas Cinematográficas Ferroviarias, rodadas por toda la Península y territorios Insulares
por D.JULIÁN de ELEJOSTE BENITO DEL VALLE, (1916-1972),
Se presentan por vez primera al público, con el consentimiento de su Viuda, Dña.Mª Paz Barreiro Bengoa,
su Hijo D.Kepa Elejoste, su Hija Dña.Mary Paz y Familia.
Nuestro más cordial agradecimiento además, a D.Javier Suso San Miguel.-

En la presentación de todas estas películas, hemos editado en orden secuencial:
1) Una composición del Ferrocarril de 750mm, que enlazaba Sant Feliu de Guíxols con Girona, (Catalunya-Cataluña),
traccionada por la bella Locomotora Krauss Nº5, 0-3-1-T,(2826).
2) Una composición del Ferrocarril que enlazaba Alcoy con Gandía ("Tren Txitxarra",("La chicharra")-Comunidad de Valencia)),
en concreto la hermosa Locomotora Nº7 , fabricada por Beyer & Peacock en 1890, denominada "Cocentaina", arribando al apeadero de Gayanes.
3) La robusta Locomotora Nº8 del Ferrocarril Vasco-Asturiano, durante unas maniobras.
4)El pequeño Automotor Zaragoza del Ferrocarril métrico de Sádaba a Gallur, (Aragón).
5)La preciosa Locomotora Nº31, fabricada por Krauss-Engerth, discurriendo por el Ponferrada-Villablino, (Provincia de León),
cerrando las secuencias con la Imagen de D.Julián de Elejoste en una de sus queridas Locomotoras.
Cada secuencia, corresponde a una película rodada en dicha línea, (25 minutos por línea, aprox., en algunos casos 60 minutos),
existiendo muchas más que se encuentran en proceso de restauración.-


VIDEO FERROCARRIL VASCO NAVARRO


Comparativa Restauración Digital.-

Comparativa de la Restauración Digital,
Original y reprocesado(*)
Película transferida a video (Full HD), del Ferrocarril VASCO NAVARRO,
Metraje completo desde VITORIA a ESTELLA (25´)
(*): Automotor en la Estación de ESTELLA (1966).-.-

Pulsar para conocer otras restauraciones.-



Por nuestra parte, al proceder a la restauración de estas películas,
nuestro cometido ha sido en primera fase, telecinar las únicas copias originales existentes, rodadas en 8mm,
y ya en una segunda fase,
restaurar su color original, efectuar la limpieza fotograma por fotograma, eliminando polvo, manchas, rayas, arañazos,
suciedad y la típica decoloración y consiguiente pérdida de imágenes, debida al proceso de descomposición
generado por el paso del tiempo, sobre este tipo de soportes químicos-cinematográficos.
De esta forma se ha conseguido adecuar las mismas para un correcto visionado,
logrando además preservarlas, de cara hacia futuras generaciones de investigadores y aficionados.-
Todo el material resultante, fue replicado en vídeo digital (FULL HD), logrando de esta forma, la máxima calidad de imagen permisible.-


Paillard-Bolex D8L.-

Cámara Paillard-Bolex D8L, utilizada en la filmación
de muchas de estas películas.-



En la década de los sesenta, las cámaras de cine (8mm),
no gozaban de la popularidad que hoy día tienen las cámaras de vídeo-aficionado, ni estaban al alcance de la mayoría.
Las cámaras resultaban ser pesadas y con motores de cuerda, había que cambiar el rollo,
(que no estaba encerrado en un chasis, como años más tarde, en Súper 8),
cada tres minutos, evitar la entrada de luz , por menor que fuese, efectuar las mediciones de enfoque,
"a ojo", calcular la exposición y la temperatura de color mediante un fotómetro,
además de efectuar todas estas operaciones, en el caso que nos ocupa, con el tren en marcha.


Sistema de carga de película cinematográfica, Regular 8mm.-

Sistema de carga de Película,
en este tipo de cámaras cinematográficas,
"Regular 8mm".
El enhebrado se efectúa,
de forma completamente manual.-


Tenían además errores de paralaje, ya que lo que se visualizaba por el visor, no era en realidad,
lo que la lente captaba, de esta forma, se trataba de, mediante una torreta giratoria compuesta por lentes de diversos alcances,
adecuar la distancia focal al requerimiento de la acción a filmar. Esto además propiciaba el tener que poseer,
un muy buen conocimiento y manejo de estos elementos técnicos en particular,
dado que cualquier tipo de error sobre alguno de estos parámetros, ocasionaba la incorrecta o aún peor, la nó exposición del film.-


Otro modelo de cámara, Regular 8mm.-

Otro modelo de cámara, "Regular 8mm", utilizada.
Contaba con empuñadura desplazable,
además de baterías de alimentación y lente tipo Zoom
Estos tecnicismos, supondrían un gran adelanto.
(Lente-Zoom regulable de forma manual, a palanca).-


Las cámaras del tipo "Super 8", resultarían ser mucho más prácticas, pero en este caso en particular,
(D.Julián fallecería en 1972), gran parte del material sería rodado en 8mm, "clásico" o "regular" y en color, (kodachrome).-
En realidad este tipo de cámaras, utilizaban un rollo de película de 16mm,
del cual se exponía sola la mitad (8mm - Dos minutos y medio a 16/18 fps),
(7.5 Metros por lado, 15 metros aprox.en total), teniendo que cambiar el sentido del mismo al finalizarlo,
permitiendo de esta forma la exposición del área faltante, es decir, los otros 8mm,
("Doble 8" - 5 minutos, aproximadamente dependiendo SIEMPRE de la velocidad de filmación, (16/18 fps).-
Este cálculo en realidad, no resultaba ser exacto en la práctica, dada la operativa necesaria para enhebrar la película,
ya que los primeros metros se velaban por cuestiones técnicas de apertura del habitáculo de carga,
por lo que la resultante solía ser de unos 10 metros "útiles" por rollo.
D.Julián, solía utilizar bobinas de 120 metros para editar sus filmaciones,
lo que equivalía a empalmar unos 8 rollos, logrando unos 25-30 minutos de proyección contínua,
consituyendo dicho metraje, la máxima capacidad de carga sopotada por este tipo de proyectores en la época.-
Disfrutad de estas Joyas, no es común poder visualizarlas, son el tributo a la memoria de su artífice y a una época ya desaparecida.-


Tipo de Película, utilizada en estas cámaras.-

Tipo de Película "kodachrome",
utilizada en estas cámaras.-




VIDEO FERROCARRIL de SANT FELIU DE GUIXOLS A GERONA
Y OTROS MUCHOS EN EL DVD "AQUELLOS TRENES"

Comparativa Restauración Digital.-
Comparativa de la Restauración Digital,
Original y reprocesado(*)
Película transferida a vídeo digital
del Ferrocarril de Sant Feliu de Guixols a Girona/Gerona
Metraje completo (50´).
(*): Locomotora Krauss Nº5 de 1890(750mm).-

Pulsar para consultar el Catálogo actual.-




(*):"TREN BURRA", perdura aún el recuerdo de este ferrrocarril de vía métrica en Valladolid,
en este caso rodado en la única copia en COLOR, conocida que ha llegado hasta nuestros días,
durante la llegada y partida de la estación junto al puente Mayor, en la plaza hoy llamada de "San Bartolomé"., (Así se llamaba la Estación).-
El BAR que aparece en las secuencias, hoy día continúa en funcionamiento.
El Primer Tramo, se inauguró en 1884, pasando a denominarse "Compañía de los Ferrocarriles Secundarios de Castilla", en 1932.
El 11 de Julio de 1969, se suspendió definitivamente el servicio, una de las causas obvias, el aumento del tráfico por carretera y el peligro subyacente en una línea férrea,
que yá en 1952, debió clausurar una de sus estaciones, "Campo de Béjar", por discurrir como en este caso, por casi la totalidad del casco Urbano.-
Por otra parte el estado del material rodante e infraestructuras y la falta de usuarios además, propiciaron que estas líneas, luego de pasar a FEVE en Marzo de 1965,
tuvieran que ser definitivamente clausuradas, dada la no rentabilidad de las mismas.-
Sus ramales fueron: Valladolid-San Bartolomé a Valladolid-Campo de Béjar, Valladolid-San Bartolomé a Palanquinos, Palencia a Villalón de Campos,
Medina de Rioseco-Castilla a Villada, Medina de Rioseco-Ciudad a Medina de Rioseco-Castilla. En su totalidad, 226 km.-

Cómo anécdota de Filmación, destacar que el coche mixto/correos que arrastra el automotor "Billard",
no se corresponde ni en tiempo ni en tecnología, con el propio automotor, siéndo mucho más antiguo, dándose además el caso,
de que el mismo, provenía en realidad del Ferrocarril de Fuencarral a Colmenar Viejo.

Las Películas en 8mm, rodadas por D.Julián de Elejoste Benito del Valle, constituyen una aportación con mayúsculas,
nó solo a lo que hemos dado en llamar: "Arqueología Ferroviaria",
sino además, a la Historia de los Transportes y costumbrista, en general.-




(**): VIDEO ESTACION DE GOYA - FERROCARRIL clausurado MADRID-VILLA DEL PRADO-ALMOROX(1969)
Otra muestra de las joyas rodadas en 8mm, por D.JULIÁN DE ELEJOSTE BENITO DEL VALLE.
En este caso la Vieja Estación de GOYA, correspondiente al clausurado Ferrocarril MADRID-VILLA del PRADO-ALMOROX, poco antes de su clausura definitiva.
En la secuencia final, puede verse un automotor BILLARD,
rodado desde la antigua estación Madrileña de CUATRO VIENTOS.
Los automotores MAN, la Batignolles, los coches de viajeros, el ambiente típicamente familiar de esta estación, captada por la cámara de D.Julián.
El metraje completo (20 Minutos), que incluye el trayecto RODADO EN CABINA en 1969, desde GOYA, (filmadas TODAS las estaciones del Viejo Tren),
hasta la estación de NAVALCARNERO, en COLOR.
Fue mostrado al público por vez primera EN SU TOTALIDAD, el día de la Presentación de mi libro, (Gustavo Vieites),
"VIAJE AL PASADO A TRAVÉS DE LA LÍNEA MADRID-ALMOROX", (17 de Abril de 2009).-
Como anécdota de filmación, destacar que la Locomotora a Vapor que aparece en una de las secuencias, no pertenecía en realidad a esta línea.
Se trataba en realidad de la Locomotora Nº8 de los Ferrocarriles Secundarios de Castilla, llevada al MNV, para rodar producciones Cinematográficas,
en su mayoría, correspondiente al género denominado "WESTERN SPAGHETTI".
D.Julián, filmó estas secuencias mientras se preparaban coches y locomotora, para el rodaje del Film,
"Cañones para Córdoba"(1970), dirigida por Paul Wendkos y protagonizada por George Peppard, Giovanna Ralli, Raf Vallone, Pete Duel, Don Gordon,etc,etc.

-En una época en la que el material cinematográfico existente para los aficionados, constaba de un equipamiento
y de unos tomavistas muy poco evolucionados,
el magnífico trabajo de D.Julián de Elejoste y de otros entusiastas que le acompañaron, entre quienes destacaba, D.Julián Palmero,
han hecho posible que hoy podamos visualizar aquellos ingenios y estructuras, con sus matices originales,
convirtiéndolos de alguna forma en atemporales, un nexo en imágenes, verdaderas ventanas abiertas al pasado.-

- Todo un completo y único yacimiento en imágenes de "ARQUEOLOGÍA FERROVIARIA". -

Películas de D.Julián de Elejoste, Restauradas.-

correo.gif

Correo Electrónico:
cine8spain@gmail.com
*

©Elejoste-Vieites-2018

IR A LA PÁGINA PRINCIPALPÁGINA PRINCIPAL ]

Esta Página es posible, gracias al apoyo de: