La antigua Estación de GOYA en Escala G (1:22,5)
En ocasiones, la excelencia en la ejecución de algunos trabajos creativos, consiguen recrear de forma elaborada y magnífica desaparecidas estructuras,
concretamente,
en la obra de modelismo que presentamos, ferroviarias.
Este tipo de maquetas, cumple con la doble finalidad no sólo de recrear, sino además de educar, rememorando antiguos edificios, trayéndolos a nuestra memoria y recordándonos que en su día,
siendo funcionales, cumplieron una labor social de importancia.
En el caso que nos ocupa, el resultado ha sido espectacular, máxime cuando los maquetistas que llevaron adelante este proyecto, se plantearon durante su construcción, los siguientes interrogantes:
¿Cómo hubiese sido la vieja Estación de Goya de haber sobrevivido hasta por lo menos, mediados de la década de los ochenta del siglo pasado?...,
¿Que aspecto tendría?.., ¿Inaugurado el Ramal hacia el Valle del Tiétar y por lo tanto con un importante flujo de viajeros/mercancías, presentarían los andenes el aspecto típico de las estaciones de FEVE?...
El resultado a dichos interrogantes, ha sido el que presentamos en esta página. Una imponente maqueta, un trabajo de artesanía muy logrado, elaborado por D.ALVARO PEÑA SIMON.
Las locomotoras y material rodante estacionadas en la recreación, son obra del conocido artesano y también maquetista, D.JOSÉ FELIX ARROYO RODRIGUEZ.-
Contemplándola, no podemos más que maravillarnos por el resultado, el que nos obliga además a considerar que quizás esta estación cabecera, podría haberse convertido en una de gran importancia
de haberse constituido en sus terrenos,
el eje de viajeros/mercancías desde/hacia el Suroeste de la Comunidad de MADRID y zonas limítrofes,
o por lo menos, en un área de maniobras/clasificación de envergadura.
En la práctica, no pudo ser, no obstante esta excelente obra de artesanía en escala G, plantea y deja abierto dicho interrogante.-
Sin duda alguna, un trabajo de maquetismo, excepcional.(*)
(*):Las Imágenes se presentan con la autorización de D.ALVARO PEÑA SIMÓN, autor de la maqueta y fotografías.
Agradecemos muy especialmente además por su colaboración, a D.JOSÉ FÉLIX ARROYO RODRÍGUEZ.-