IR A LA PÁGINA PRINCIPAL
Documento Nº2: Fotografía de D.NARCISO GUERRA MAESTRE, antiguo empleado de vías y obras del Ferrocarril MADRID-ALMOROX, con su uniforme de Faena.- Documento Nº3: Seguramente, fotografía tomada con motivo de la celebración de la Virgen de los Santos, en el sitio llamado Vado de San MARCOS, donde fue construido el puente guadarrama. Documento Nº4: Estación de Navalcarnero Documento Nº5: Estación de Almorox - Parte de la familia de D.Juan López García, posa debajo del Reloj de dicha estación.- Documento Nº6: Estación de Almorox - Partida del tren, una magnífica fotografía tomada desde un vagón.- Documento Nº7: Billete del Ferrocarril hasta la estación de Campamento, década del 60, colaboración de D.Antonio Bravo Férnandez.- Documento Nº8: Billetes de la Línea, pertenecientes a la Colección Particular de D.Manuel Zambruno Cerdan.- Documento Nº9: Restos de uno de los edificios de la factoría de la estación VILLA DEL PRADO, existente aún en la década de los noventa (Colaboración de D.Juan Durán López).- Documento Nº10: Disco de Parada, existente aún en la década de los noventa en las proximidades de la Estación ALAMÍN(Colaboración de D.Juan Durán López).- Documento Nº11: Autobús de la empresa Prisei de Plz Ramales - Barrio lucero, que tenía una parada en la estación de Goya - (Colaboración de D.Gabriel Saéz de Castro).- Exepcional Documento gráfico remitido por D.José Blazquez.- Otras magníficas imágenes, remitidas por el Webmaster de: http://historia-mostoles.iespana.es/ , cuya dedicada labor de investigación acerca de la historia del Municipio de Móstoles, recomendamos a todos visitar.- Película "Súper 8" de 1969, donde puede apreciarse la antigua estación de GOYA,
aún operativa y la salida del tren hasta el disco de parada, por lo que hoy es la calle de SEPULVEDA
gracias al apoyo de:
Más imágenes de trenes, tranvías,
historia de los medios de transporte,
arqueología ferroviaria e industrial,etc.,etc.,
en nuestro muro.- (*)
(*):Requiere darse de alta en FACEBOOK.-
(Información e imágenes de la antigua estación de GOYA,
pulsar sobre este enlace.
ANECDOTARIO(*)
La sección, está dividida en dos grandes áreas: La de Fotomontajes, y la del Material Histórico.
En primer término, hemos efectuado diversos fotomontajes, con objeto de componer una comparativa estableciendo una relación, entre cómo fue y cómo es
a día de hoy, para que de esta forma nuestros visitantes puedan tener, una idea más cercana a la realidad histórica.-
Todo el material existente en esta página, ha sido amablemente cedido por Historiadores y Aficionados al Ferrocarril, salvo que se indique lo
contrario, y posteriormente optimizado, compilado y comparado con otras imágenes mas recientes,tomadas por nosotros, por lo que agradeceremos
cualquier tipo de colaboración,
(Imágenes,comentarios,
fotografías,billetes,etc),
independientemente de su estado de conservación, para poder añadirlo a este espacio.-
En este sentido, la página siempre estará en continua evolución, por lo que invitamos a todos nuestros visitantes, no solo a colaborar, sino también a
volver regularmente.-
Debemos tener presente que esas Fotografías de Ferrocarriles antiguos, descubiertas en un rincón de la casa, pueden ser de inestimable valor
documental.-
Por favor, no las destruyan, antes, pónganse en contacto con nosotros, a través de la Dirección de Correo Electrónico que figura al final de la Página
Principal.-
Fotografía 1: Apeadero Alberche, ayer y hoy.-
Fotografía 2: Puente Guadarrama, ayer y hoy.-
Fotografía 3: Automotores ferrostaal, ayer y hoy.-
Fotografía 4: Calle Sepúlveda, Ayer y Hoy.-
La segunda tabla, corresponde a la reapertura de la línea tras la Guerra Civil(1942), la última, de 1968, corresponde al final de su historia, cuando
la línea ya sólo llegaba hasta la estación de NAVALCARNERO.-
Nótese que el Ferrocarril, tardaba casi 3 horas,40 Minutos, en recorrer la distancia de aproximadamente 75 Km, entre MADRID Y ALMOROX.-
Quienes viajaron en él, recuerdan que el Ferrocarril avanzaba tan lentamente, (en algunos tramos a menos de 15Km/Hora),que daba tiempo sobrado de
recoger las flores que crecían a ambos lados de la vía, mientras otros viajeros, bajaban y subían indistintamente de la composición, con la misma en
marcha.-
Esta situación, sería parcialmente resuelta hacia finales de la década de los cincuenta, cuando el trayecto, debido a la incorporación de material más
moderno, lograba efectuarse en aproximadamente 1 hora, 45 Minutos.-
A pesar de su modesta Infraestructura, este Ferrocarril será siempre cariñosamente recordado por los aficionados en general y por todos los que
viajaron en él.-
Reproducimos a continuación, parte de una carta que nos enviara D.ALBERTO DE GUMUZZIO, aficionado al mismo y autor de la fotografía del automotor MAN,
reproducida en la sección "Reseña Histórica" y en el fotomontaje N%AA4 de esta página:
"Aun me acuerdo de una excursión a Navalcarnero con 14 o 15 años en una unidad Diesel que tiraba de tres vetustos vagones de madera con jardinera,
la máquina era de color verde y los vagones marrones,los asientos estaban formados por listones de madera como los de los furgones de tercera de RENFE
en su época y aun tenían las lámparas de gas en el techo aunque con bombillas eléctricas".
"EXCURSIÓN AL GUADARRAMA"
"BAÑO EN EL ALBERCHE"
con guitarras vaqueros y botas de vino. Fue un tren popular o mejor dicho del pueblo y como tal murió".-
(Fotografía Cedida por su Familia).-
Obsérvese a la derecha de la imagen, el apeadero.-
Oriundos de dicho pueblo, contemplamos a la niña, que es su tía Angelines, a la derecha la abuela "Nati" y la tía de su madre, Dña.Emilia, D.Juan todavía no había nacido.-
Una imagen sumamamente evocadora.-
El tiempo parece detenerse en esta increíble fotografía remitida por D.Juan López García y establecer un puente entre aquel momento y quienes hoy la contemplamos.
Sin duda una imagen de la cual nos orgullesemos, forme parte de nuestra página.-
Un día de invierno nevando, se puede apreciar en primer termino la "Colonia del Carmen" y al fondo los edificios de los Talleres, el deposito de agua y justo delante, un vagón de balconcillos en la Estación de Goya.-
Esta original fotografía, fue tomada por su Padre, D.Carlos Blasquez, desde la ventana de su casa, a principios de la década de los Setenta.-
Otra imagen sumamente evocadora, realzada además la nostalgia de la misma, por la presencia de la nieve.-
En la primera de ellas, tomada desde un avión, podemos visualizar el antiguo edificio de la Estación de Móstoles, las pocas carreteras aledaneas existentes en la época, el paseo de la estación y la casa de empleados de la línea,la que increíblemente, ha llegado hasta nuestros días.-
Se encuentra en dirección Móstoles-El Soto, (Entre Móstoles Central y Móstoles El Soto), casi al lado de las vías.-
Como bien reseñaba JUAN PEDRO ESTEVE GARCÍA, la cerrada curva que traza la vía actual del Cercanías es herencia directa como bien puede apreciarse, del trazado original de vía métrica.-
La Segunda fotografía, corresponde al Aspecto que tenía el denominado "Paseo de la Estación", en 1908, cuando el Rey D.ALFONSO XIII, visitó Móstoles con motivo del centenario de la contienda originada por la ocupación de Francia.-
Este documento cinematográfico de inmenso valor histórico y testimonial,
fue filmado por D.Julián de Elejoste (1916-1972), habiéndolo remasterizado ya por nuestra parte,
a resolución 4k.
(Pulsar sobre la imagen para ver el vídeo a 4k)
Todas las fotografías de esta serie acerca de la estación de GOYA, son de finales del Siglo XIX, principios del XX, casi todas de cuando la estación comenzaba a funcionar, nos han sido cedidas amablemente por D.Gabriel Saéz de Castro, junto con una serie de importantes documentos originales de la línea, algunos de los cuales son anteriores al inicio de la Guerra Civil, otras imágenes en cambio, provienen de la "Memoria de Explotación de los Ferrocarriles por el Estado", correspondiente al período 1942-1943(*).-
(*)Finalmente se procedió al escaneado directo de las imágenes originales de las Memorias.-
(Pulsar sobre este enlace para poder ver una Extraordinaria Maqueta de la Estación de GOYA.).-
Fachada Principal de la Estación de GOYA
Esa noche partió el último tren de la línea de vía estrecha Madrid-Navalcarnero, que antes había llegado hasta Almorox, ya en la provincia de Toledo. Durante décadas, los madrileños la habían utilizado para viajar a Campamento, Cuatro Vientos, Alcorcón, Móstoles, Guadarrama, Navalcarnero, Villamanta, Méntrida, Alberche y Villa del Prado, un recorrido que tenía un total de 74 kilómetros.
En los últimos 29 años, el billete sólo había subido dos pesetas y cuando se clausuró, no llegaba a tres duros.
Fachada Posterior de la Estación de GOYA
La estación estaba situada en lo que había sido la finca de Francisco de Goya, la Quinta del Sordo, en la ribera del río Manzanares, nada más cruzar el puente de Segovia, y por eso había sido bautizada con el nombre del pintor.
Interior de la Estación - (Al fondo el Muelle de P.V.)
"De esta forma, lo que fue Quinta del Sordo y después estación de ferrocarril, volverá a su primitivo ser, el de jardín, el de quinta abierta", aseguraba el rotativo.
Por desgracia, estos planes sucumbieron también a la especulación inmobiliaria de los setenta.
En este sentido, el periódico Madrid fue más realista y en un artículo comentaba:"Quizá dentro de unos años, cuando algún veraneante despistado vaya a la estación de Goya para coger el tren que va al Guadarrama, se encontrará en su lugar bloques de viviendas".
Esos bloques que adivinaba el rotativo conforman lo que es hoy la calle de Saavedra Fajardo. Del hipotético jardín no se ve ni rastro.
Juan Carlos Payueta, un ferroviario madrileño de 67 años, recibió con pena la noticia de este cierre. En la estación de Goya, Payueta había conseguido su primer trabajo de factor en 1946, a través de unas oposiciones a las que se presentó cuando sólo tenía 18 años, y aquí prestó servicio hasta 1955.
Estación de GOYA, entrada y Jardincillo
"La estación era bastante grande", recuerda, "salían cinco trenes diarios, desde las ocho de la mañana, y se tardaba unas tres horas en recorrer los 74 kilómetros de Madrid hasta Almorox,
porque el tren iba a una velocidad media de 20 kilómetros por hora. Aunque, ahora nos parezca impensable, entonces nos parecía normal, porque teníamos otra forma de vivir".
Jardincillo de la Estación de GOYA
El veterano ferroviario cuenta que no había repuestos y el material era muy viejo.
"Hasta 1960, las máquinas que utilizábamos en estas líneas eran modelos de finales del XIX, como los que aparecen en las películas de Harold Lloyd(*), con una chimenea aplastada y un cubículo donde el maquinista
y el fogonero iban subidos encima del carbón.
Teníamos que desguazar una máquina para aprovechar las piezas y arreglar otras cuatro. Los mecánicos hacían verdaderas virguerías.
Y de forma asombrosa las máquinas seguían funcionando y llevando a los madrileños a bañarse los domingos al Alberche.
Era el milagro de España".
(*): Harold Lloyd, uno de los más grandes comediantes de la época del cine mudo y principios del Sonoro.
Recomendamos a todos nuestros visitantes, aficionados a los trenes y tranvías de finales del Siglo XIX y Principios del XX, visualizar alguna de sus películas.
Principalmente sus producciones "Girls Shy" (El Tenorio Tímido) de 1924, en la que Harold inicia una alocada persecución donde se monta en todo vehículo terrestre existente, incluido un tren y conduciendo además un tranvía eléctrico
y "Speedy" (Relámpago), en la que lucha por salvar el último tranvía a caballo que queda en Nueva York.
Fue rodada en 1928, antes de la llegada de los grandes rascacielos, sin duda alguna todo un tributo a una época ya desaparecida, que nos da además, una idea cabal de cómo era aquel material rodante.-
Vista Parcial de la Estación de GOYA
Los camiones recogían aquí la mercancía y la trasladaban a Legazpi.
Igualmente, el cemento necesario para construir los pantanos que hay alrededor de Madrid se transportó en esta línea".
Parte trasera de la Estación de GOYA
Pero los mejores recuerdos de este jubilado madrileño se remontan a la década de los cincuenta, cuando los domingos los trenes salían abarrotados de excursionistas que iban a bañarse al río Alberche.
Entonces él se ocupaba de despachar los billetes. Se montaba en el tren, hacía unas horas como interventor, pasa a el día en el río junto a su novia Pilar y se volvía, de nuevo con los viajeros al atardecer.
"Era francamente agradable ver el paisaje, escuchar la risa de la gente, el bullicio de los excursionistas. Parecía que íbamos de "romería", relata con nostalgia.
Para él, la desaparición total de esta línea se enmarca dentro de "la poca visión de futuro que se ha tenido siempre en España con el ferrocarril.
Esta línea se podía haber mantenido aprovechando un trazado viario que se extendía por una zona inmensa y llana que no hubiera presentado dificultades.
Había un proyecto anterior a la guerra civil para ampliar esta línea hasta el valle del Tiétar, que luego se paralizó, por falta de dinero, pero incluso aún existen algunos túneles de aquella obra que luego se abandonó".
Aunque la estación desapareció en 1.970, en los últimos años se había ido muriendo poco a poco. De forma inexplicable, había logrado sobrevivir hasta entonces.
Como concluía un periodista: "La estación de Goya hace mucho que desafiaba insolentemente a la prisa. Y la prisa hoy siempre gana.".-
(*)Colaboración de D.Fernando Solabre Súarez.-
Muelle de Pequeña Velocidad